Modelos de participación en la red (I)

Frente a quienes sostienen que la web 2.0 no es más que una etiqueta comercial [idea alentada por la absurda inclinación que muchos tienen de añadirle el ‘2.0’ literalmente a todo lo que se les ponga por delante], muchos otros pensamos que la web 2.0, o mejor aún la web social, supone una auténtica revolución en la forma en la que usamos Internet, aunque quizá sería más apropiado decir que la web social es una revolución en la forma en la que podríamos usar Internet.

Evidentemente, tras esta nueva forma de usar la web hay otra revolución, en este caso tecnológica, que ha invisibilizado las tecnologías al usuario final, con herramientas cada vez más sencillas, con más funcionalidades y más ‘sociales’.

Sin embargo, como apuntaba antes, el disponer de las herramientas y recursos no garantiza que hagamos un uso avanzado de las mismas, de modo que la web 2.o es más un potencial, en la mayoría de los casos, que una realidad. Es decir, hay un elevado porcentaje de personas que se limitan a consumir contenidos o a leer las conversaciones, frente a un pequeño porcentaje de creadores y conversadores.

Hace tan solo unas semanas se publicaba uno de los informes anuales más relevantes sobre los modelos de participación en la red, el Global Social Technographics de Forrester Research, que cifra en cerca de un 70% el total de ‘espectadores’ en la red, es decir, personas que no participan de la misma y se limitan a observar.

La clasificación de los internautas junto con sus porcentajes respecto del total, según este informe, sería:

Modelos de participación en la red

– Creadores [23%], publican un blog o su propia página web, suben vídeos o audios de su propia creación, escriben artículos;
– Conversadores [31%], conversan a través de twitter u otras redes sociales;
– Críticos [33%], valoran o comentan sobre productos o servicios, comentan en blogs, participan en foros y/o wikis;
– Colectores [19%], se suscriben por RSS a contenidos de terceros, etiquetan contenidos;
– Interesados [59%], mantienen perfiles y visitan redes sociales;
– Espectadores [68%], leen blogs, foros y comentarios, escuchan podcasts, ven videos;
– Inactivos [19%], no hacen nada de lo anterior.

Evidentemente, atendiendo a estos porcentajes, estos conjuntos de usuarios no son disjuntos [salvo el subconjunto de los ‘inactivos’, que son quienes no hacen ninguna de las tareas de los otros perfiles]. Estos datos, del mercado norteamericano, no son muy diferentes de los que ofrece la consultora Nielsen Online, que nos muestran una radiografía de Internet en España. También existe una edición europea del informe Forrester.

Curiosamente, lejos de parecer un tema a preocupar hay quien lo asume con naturalidad como parte del ecosistema de la red. Es el caso de Sumeet Moghe que, en líneas generales, divide a los internautas en dos grandes grupos: los que buscan consejos rápidos y trucos [95%] y los que conversan y participan activamente en la red [5%]. Sin embargo añade que ninguno de los dos grupos tendría sentido sin la existencia del otro:

If the 5% don’t exist, the 95% don’t appear to get the help. OTOH if the 95% aren’t around, then the 5% who want to belong don’t have a reason to be there.

Esta visión, probablemente más realista frente a la que pretende convertir a todos los usuarios de la web en prosumidores, nos hace replantearnos muchas cuestiones, entre ellas el futuro de los profesionales en la red, la formación del profesorado o la universalización de los Entornos Personales de Aprendizaje.

imagen | eric morse con licencia CC-by-nc-sa

No Comentarios

  • estelaripa19 noviembre, 2010 at 10:21 am

    Excelente post, David! Gracias!

    Comparto totalmente la visión y agradezco las fuentes que citas para apoyarla.
    La web «participativa», como algunos le llaman, podría más bien ser definida como «participable», pues una vez más lo que ofrece son potencialidades.
    También coincido con la idea del ecosistema y de la legitimidad y complementariedad de perfiles de uso y participación. Y creo que asumir esa premisa nos lleva, como dices, a ser más prudentes y a revisar seriamente los supuestos de muchas visiones y aspiraciones de futuro – educativo al menos- con TIC.

    Un cordial saludo
    Estela

    • David Álvarez19 noviembre, 2010 at 10:17 pm

      Hola Estela, creo que a menudo nos dejamos llevar por una euforia tecnológica que sin embargo está pasando por encima de muchos compañeros y compañeras, basta echar un vistazo al porcentaje de docentes que integran las TICs en el aula o que participan en actividades como el EABE. El caso del alumnado creo que merece una reflexión aparte.

      Gracias por leer y participar en el blog. Un saludo.

  • ninamurray21 diciembre, 2010 at 9:38 pm

    Acabo de descubriros. Estoy iniciándome en la web 2.0 y solo la lectura de estas estadísticas me plantea cuestiones interesantes sobre la educación. Gracias.