Curando contenidos en el aula con RefreshBox

La curación de contenidos no es ya sólo una actividad clave para el desarrollo profesional docente, sino que también es fundamental en el proceso de aprendizaje del alumnado. Los modelos más arcaicos de investigación como las cazas del tesoro o las webquest, en las que el profesorado era quien asumía la búsqueda y filtrado de información, han dado paso a escenarios en los que tiene tanto valor la identificación de buenas fuentes de información y la organización de los recursos informativos, como el producto que se obtiene al procesar dicha información.

Si bien un blog es una herramienta ideal para hacer curación de contenidos, tal y como indican Javier Leiva y Javier Guallar en El Content Curator, por la posibilidad de personalizar el producto de la curación, hay herramientas específicas que facilitan la creación y difusión de contenido curado.

Una de las más sencillas para el uso en el aula es RefreshBox, un servicio web gratuito que permite, por una parte, subscribirte a newsletters [o boletines de noticias] de otros usuarios en las que de forma semanal te enviarán al correo electrónico un boletín con una selección de cinco recursos, y por otra crear tus propias newsletters.

El servicio cuenta además con un sistema de búsqueda de newsletters y una herramienta de subscripción muy sencilla. También genera una página en la que se muestran todas las newsletter creadas hasta el momento. Desde la misma newsletter, una vez que llegue a tu buzón de correo, puedes evaluarla dando así feedback a la persona que haya curado el contenido de la misma.

Además cuenta con una extensión de Chrome que instala un botón desde el que es más fácil añadir contenido al boletín a medida que se va identificando.

¿CÓMO INTEGRAR LA CURACIÓN DE CONTENIDOS EN EL TRABAJO DEL AULA?

La curación de contenidos digitales [o digital content curation] es el proceso de buscar, filtrar, organizar, dar sentido y compartir información digital, es decir, es básicamente el proceso habitual que seguimos para generar conocimiento. Pensar en el proceso de curación de contenidos como parte de las dinámicas de trabajo en el aula es una forma de facilitar ese proceso de generación de conocimiento por parte del alumnado. Veamos algunas de estas dinámicas de trabajo:

  • Documentación y difusión durante un proyecto de investigación. Si trabajan en grupo se pueden dividir los roles dentro del proceso de curación de contenidos, para que todos los miembros participen del proceso. Las tareas asociadas a la curación de contenidos son la búsqueda de información [el rol investigador], la organización de los recursos encontrados [el rol documentalista], la contextualización de los recursos a través de la producción de un artefacto [esta tarea puede ser compartida por todos los miembros, a través de una reunión o asamblea] y la difusión de los productos elaborados [el rol comunicador].
  • Difusión periódica de las actividades del aula. Se puede crear un boletín de noticias, por ejemplo con la herramienta que comentamos en este artículo, para hacer llegar a las familias y otros miembros de la comunidad las mejores actividades y trabajos que se han llevado a cabo durante un periodo de tiempo determinado [semanalmente, quincenalmente, mensualmente, trimestralmente]. Esta actividad requiere, nuevamente, seleccionar de entre todos los productos generados por el grupo los más relevantes y agregarlos en un nuevo artefacto [la newsletter, por ejemplo].
  • Marcado social de recursos. Usando una cuenta de marcadores sociales [como Diigo o Delicious] se puede hacer un trabajo de curación de contenidos siempre que al marcar cada nuevo recurso, además de las etiquetas, se añada una descripción de cada uno de ellos [es la fase de añadir valor]. La propia cuenta de marcadores es el producto de la curación.

Para que veas la sencillez y efectividad de RefreshBox he creado una newsletter sobre MOOC a la que puedes suscribirte.

refreshBox_ej

imagen de cabecera | content curation en educación vía Shutterstock

8 Comentarios respuesta

  • Javier Leiva19 marzo, 2015 at 3:31 pm

    Como siempre, interesante contenido. Echaré un vistazo a la herramienta, aunque no soy yo muy amigo de las newsletters 🙂

    • balhisay19 marzo, 2015 at 4:38 pm

      Hola Javier. Nosotros las usamos en los cursos MOOC que hemos desarrollado desde Conecta13 como otro canal más para hacer llegar al alumnado contenidos curados con unos % de apertura e interacción muy elevados.

  • María Ester19 marzo, 2015 at 3:32 pm

    NO me queda claro cómo proceder para a) integrar la curación de contenidos de Semiótica y análisis del discurso, y de Literatura, en el trabajo de aula en carrera de profesorado en Letras en una Universidad de gestión pública del la Argentina. Soy Titular de esas cátedras y pretendo incorporar PLEs y tecnología para las propias prácticas docentes del equipo de profesores a mi cargo y para orientar a los estudiantes en las exploraciones y selección de fuentes confiables (artículos científicos y especializados para los contenidos programáticos de la asignatura) para construir sus aprendizajes. En esto consiste mi interés en las herramientas digitales.

    • balhisay21 marzo, 2015 at 10:50 am

      Hola María Ester, creo que el área de conocimiento no condiciona en principio la manera de introducir la dinámica de curación de contenidos en el ámbito académico.

      Date cuenta de que los docentes ya somos curadores de contenidos para nuestro alumnado. Parte de nuestro trabajo consiste en seleccionar buenas fuentes de información y facilitárselas a los estudiantes.

      El siguiente paso, y en esta línea va el artículo, es ayudarles a desarrollar las destrezas para poder ser ellos mismos curadores de contenidos. En cualquier caso, si quieres que charlemos con más detalle de este tema no dudes en escribirme a mi correo electrónico. Lo encontrarás en el apartado ‘About’ del blog.

      Un saludo.

  • Berenice21 marzo, 2015 at 12:31 am

    Hola
    Muy interesante el tema y me surge una duda sobre la curación de contenidos en los proyectos de investigación. ¿Qué estrategias han empleado para darle el reconocimiento a la literatura gris o invisible que se encuentra en la red, información fresca y valiosa que no está en una base de datos, sino en espacios abiertos? Pareciera que hay algunas posturas de ciertos investigadores que lo que no está en base datos no es confiable.
    Saludos desde México

    • balhisay21 marzo, 2015 at 12:13 pm

      Hola Berenice, como bien has comentado en Twitter, Internet es una patada en la puerta de los paradigmas sobre el valor y el reconocimiento de la información. Hay mucho conocimiento fuera del ámbito académico, y la toma de decisiones ‘basada en evidencias’ responde a la necesidad diaria de la ciudadanía de responder a sus problemas, y no hay mayores evidencias que aquellas relacionadas con nuestro día a día, lo que funciona y lo que no funciona.

      De hecho las empresas no necesitan un paper publicado en una revista de alto impacto para poner en marcha determinadas líneas de trabajo, procesos o rutinas. Tampoco nosotros en nuestras actividades cotidianas recurrimos a ese conocimiento académico para tomar decisiones.

      Todo esto es simplemente para que veamos que hay mucho conocimiento fuera del ámbito de la investigación académica, un conocimiento al que podemos acceder ahora mucho más fácilmente gracias a Internet, o incluso compartir el nuestro. El proceso de curación de contenidos ayuda a emerger la información más valiosa.

      Evidentemente esto requiere que el curator sea experto en el tema sobre el que está filtrando recursos, porque un filtro fundamental se basa en nuestro propio conocimiento. Seguir a personas relevantes y referentes en los temas que nos interesan es otra forma de filtrar la información relevante de la que no lo es. Cuando leo algo de lo que comparten Jordi Adell, Linda Castañeda o Fernando Trujillo tengo claro que es un contenido relevante, ellos son mis filtros.

      Además podemos usar herramientas como el CRAP Test de los documentalistas, para tomar decisiones sobre la relevancia o no de un material.

      Bueno, creo que me he enrollado mucho para ser un comentario, pero ciertamente el tema da mucho de sí para un debate más extenso y con más voces y más autorizadas que la mía.

      Un abrazo y gracias por tu aportación.