Diseñando Actividades Formativas con un Enfoque PLE

Que las Administraciones Públicas se están poniendo las pilas en cuanto a la mejora de sus procesos y en la búsqueda de la innovación [especialmente en temas de formación interna] es algo que pude observar con optimismo sobre el futuro de las Administraciones hace un par de años, cuando tuve ocasión de conocer la línea de trabajo desarrollada por el Departamento de Formación de la Diputación de Alicante, con mi buen amigo José Antonio Latorre a la cabeza. En esta misma bitácora ya dimos cuenta de la publicación MurAL, que recogía el intercambio de experiencias formativas de éxito entre dicho Departamento y otros dos organismos públicos, en este caso de la comunidad de Murcia, una lectura que te recomiendo si te interesa este tema.

En 2015 y principios de 2016 hemos tenido ocasión desde Conecta13 de sumarnos a otras iniciativas públicas que están también trabajando en esta línea de innovación. La primera, en la que aún estamos definiendo la hoja de ruta, es con el potente Instituto Andaluz de Administración Pública, liderado desde hace unos meses por José María Sánchez Bursón [sin duda alguna el enfant terrible de la Administración Pública Andaluza], un proyecto del que pronto podremos contaros algunas novedades.

La segunda, más reciente y puntual, ha consistido en la participación en el Ciclo Formativo para Fomentar la Innovación en Formación, organizado la Escola Balear d’Administració Pública y dirigido a personal funcionario de la administración balear que se dedica a la gestión de la formación de sus compañeros y compañeras. Este ciclo comprende una serie de encuentros con expertos en formación en las administraciones públicas que comenzó con el ya mencionado Latorre junto con Jesús Martínez [responsable del Programa Compartim del Departamento de Justicia del Gobierno de la Generalitat de Cataluña], en una sesión compartida bajo el título Tendencias actuales. La eclosión del aprendizaje informal.

La segunda ha estado centrada en uno de los temas emergentes de esta última década en educación, el concepto de Entorno Personal de Aprendizaje, un concepto que conoces bien si visitas regularmente esta bitácora. Para esta segunda sesión desde la EBAP han contado con Linda Castañeda [con quien ando embarcado en varios proyectos ;)], que se encargó el miércoles 27 de introducir el marco teórico en el que se integra el concepto de PLE, y conmigo, que me encargué al día siguiente de retomar su discurso para concretarlo en una serie de actividades prácticas que nos llevaron desde reflexionar sobre nuestro propio PLE hasta llevar este concepto al diseño de actividades formativas.

¿Qué significa diseñar una actividad con un enfoque PLE?

Ya he escrito en [e-aprendizaje] sobre la obligación ética que deberíamos tener los docentes en procurar que nuestro alumnado mejorase sus propios Entornos Personales de Aprendizaje [sea cual sea la finalidad y el contenido en sí de la formación]. Tu PLE es lo que te permite ser un aprendiz autónomo y te garantiza ser un aprendiz permanente. Un curso que cuando termina no deja una buena selección de fuentes de información [y criterios para poder ampliar esa lista de fuentes], habilidades y estrategias para generar y compartir conocimiento, y nuevos nodos en la red profesional [o de aprendizaje, porque es lo mismo …¿no?] de los participantes, es un curso que está obsoleto incluso antes de empezar, especialmente si hablamos de formación continua, de actividades de formación para los profesionales.

Si nuestro PLE gira en torno a tres grandes ámbitos de actuación, esto es gestión de información, generación de contenidos y comunicación, parece lógico plantearse en qué medida consiguen nuestras actividades formativas proveer a los participantes en ellas de los recursos, herramientas y habilidades en relación a estas tres dimensiones implicadas en el aprendizaje autónomo.

Insistía en la sesión en la necesidad de hacer una mejor inversión de los recursos [económicos y humanos] con los que las organizaciones cuentan para la formación interna. Y esto se traduce en procurar que el mayor número de miembros de la organización sean lo más autónomos posibles en términos de aprendizaje. Incluso de diseñar planes de formación en varias vías, que ofrezcan espacios adecuados para cada perfil personal y laboral. No consiste tanto de eliminar la formación presencial en un aula, de un tipo más tradicional, como de garantizar que junto a esta opción los miembros de la organización puedan encontrar otras a su medida.

En este mundo líquido en el que nos ha tocado vivir y trabajar, donde todo ocurre a una velocidad vertiginosa y en el que nada está destinado a durar para siempre, como dice Baumann, necesitamos ser capaces de resolver los problemas que cada día se presentan en el desarrollo de nuestra actividad profesional, y eso requiere evidentemente un alto grado de autonomía personal. A mí personalmente me cuesta trabajo escuchar frases como ‘esto no se hacerlo’ si no viene seguida inmediatamente de otra parecida a ‘voy a investigar sobre ello’.

Así pues en la sesión trabajamos varias actividades para reflexionar sobre en qué medida tenemos presente ese ‘enfoque PLE’ a la hora de diseñar y llevar a cabo una acción formativa, y cómo podríamos mejorar. Puedes seguir el desarrollo de la sesión a través de la presentación que, como siempre, está publicada con licencia Creative Commons para que la uses, respetando las condiciones particulares de la licencia, tantas veces como lo necesites.

De mi PLE al Diseño de Actividades de Formación por David Álvarez

imagen de cabecera | formación continua vía Shutterstock

6 Comentarios respuesta

  • Manel Rives1 febrero, 2016 at 11:38 am

    Buenos días David,

    Interesante presentación. Me lleva a una reflexión y a una pregunta. El caso es que las esferas que comentas para su desarrollo…[tres grandes ámbitos de actuación, esto es gestión de información, generación de contenidos y comunicación] me gustaría saber en qué ámbito incluyes toda la cuestión metodológica que impregna la interacción entre docente y alumno e incluso entre alumno-alumno. Es decir, esa esfera queda implícita en alguno de los ámbitos anteriores y de ser así, la siguiente pregunta es ¿por qué? si es porque consideras que va incluida en la esfera de comunicación por no tener entidad suficiente o …

    Es un tema que realmente me preocupa y debería definir el proceso de aprendizaje-enseñanza, con más hincapié en el primero.

    Nos vemos amigo! 🙂

    • balhisay11 febrero, 2016 at 10:58 pm

      Hola Manel, que gusto verte por aquí 🙂

      En cuanto a tu pregunta, el tema que planteas queda bajo mi punto de vista en un plano superior (o inferior, como prefieras verlo) y que tiene que ver no tanto con los tipos de aprendizajes que el alumnado se lleva de la actividad sino con el enfoque metodológico. En cualquier caso esa interacción entre los pares o alumnado/profesorado creo que forma parte de la construcción de redes (de la PLN) de los participantes. En definitiva lo que planteo (debo reconocer que ha sido nuestra común amiga Linda Castañeda la que me llevó a esta reflexión) es en qué medida diseñamos actividades que promuevan la construcción del PLE del alumnado.

      Un abrazo.

  • Iñaki Murua1 febrero, 2016 at 6:21 pm

    Fíjate David que yo ando dando vueltas a la idea de cibercomunidad de aprendizaje (cCA) como intersección de PLEs de las personas que forman parte de la misma.

    • balhisay2 febrero, 2016 at 11:03 pm

      Me gusta la idea 🙂