Aprendizaje informal: el modelo de las Computer Clubhouse

Del aprendizaje a lo largo de toda la vida [Lifelong Learning] a la educación expandida hay una estrecha vereda, transitada casi a partes iguales por interesantes experiencias y por vendedores de humo. Obviando estos últimos y centrando la atención en las primeras, es bastante obvio el relevante papel que juega el aprendizaje informal en este proceso.

Precisamente de una experiencia de aprendizaje informal protagonizada por un grupo de niños y niñas en diciembre de 1989, en el Computer Museum de Boston, nacieron los Computer Clubhouse. A partir de esta experiencia el MIT de Boston comenzó a valorar la posibilidad de fomentar nuevas experiencias de aprendizaje a partir de las necesidades e intereses de niños y jóvenes.

La idea era crear un espacio donde los menores tuvieran acceso no solo a las últimas tecnologías sino también a personas que pudieran inspirarles y apoyarles en el desarrollo de proyectos creativos basados en sus intereses personales, así nació el primer Computer Clubhouse.

El modelo de los Computer Clubhouse se basa en los siguientes principios:

1. Facilitar experiencias de aprendizaje a través del diseño. En un Computer Clubhouse el modelo de aprendizaje se basa en la construcción frente a la instrucción. De hecho un profesor del MIT, Seymour Papert, ha desarrollado una teoría del aprendizaje, a partir de la teoría constructivista, que ha llamado construccionismo y en la que introduce un nuevo factor: el sentido que lo aprendido tiene para el aprendiz, es decir, las personas aprenden mejor cuando están realmente comprometidas con el objeto del aprendizaje, ya sea porque tiene un sentido especial para ellas o bien para quienes las rodean.

Clubhouse Creative Design SpiralEn este sentido, los participantes en un clubhouse aprenden durante el proceso de invención, diseño y creación de un objeto, habitualmente multimedia. Este proceso se desarrolla mediante lo que en el MIT han denominado la espiral de diseño creativo: los menores imaginan que quieren hacer, crean un proyecto basado en esas ideas, experimentan con alternativas, comparten sus ideas y creaciones con otros y, finalmente, reflexionan sobre sus experiencias, lo cual les lleva a imaginar nuevas ideas y nuevos proyectos. Este proceso repetido una y otra vez permite a los miembros del Clubhose aprender a desarrollar sus propias ideas, ponerlas a prueba, resolver problemas, gestionar la colaboración de otros miembros y generar nuevas ideas basadas en sus experiencias.

2. Ayudar a los miembros a construir en base a sus propios intereses. Quienes desprecian la motivación como un factor relevante para el aprendizaje son los mismos que asocian el aprendizaje o la educación como algo aburrido. La motivación intrínseca es la que conecta tus intereses con nuevos y más complejos conocimientos. El MIT propone este ejemplo: el interés en montar en bici puede llevar a investigar sobre el principio físico del equilibrio, sobre la evolución de los vehículos a lo largo de la historia o los efectos medioambientales de los distintos medios de transporte.

3. Fomentar el valor de la comunidad. La disposición de mesas y equipos en las aulas de los Clubhouse facilitan el trabajo en equipo, favoreciendo la generación de conocimiento a través de comunidades. En este aspecto es donde el rol de los mentores juegan un papel fundamental, cohesionando los equipos de trabajo participando con ellos en proyectos determinados. A menudo los mentores son los que van con su proyecto al Clubhouse con el objeto de que los jóvenes se sumen a ellos.

4. Crear un ambiente de respecto y confianza. Estos valores no solamente pretenden convertir el Clubhouse en un lugar que invite a pasar tiempo en el, sino que son esenciales para permitir a los jóvenes a desarrollar nuevas ideas, asumiendo riesgos y desarrollandose a través de las nuevas tecnologías con naturalidad. En cuanto al respeto, este tiene varias lecturas: respeto por las personas, respeto a las ideas, respeto al equipamiento y las instalaciones.

Desde el nacimiento del primer Computer Clubhouse diversas organizaciones, instituciones y empresas han puesto en marchar sus propios Clubhouses. Una de las iniciativas de los de más envergadura es la Computer Clubhouse Network de Intel.

Intel Computer Clubhouse Network

imagen | intel computer clubhouse network por curiouslee con licencia CC-by-nc-nd

16 Comentarios respuesta

  • Alejandro Sarbach19 marzo, 2010 at 9:32 am

    Esta entrada me ha entusiasmado y me ha hecho re-pensar ideas de hace un tiempo.

    Por ejemplo, la distinción entre significado y sentido, dos palabras que pertenecen al mismo campo semántico, pero que, sin embargo, ofrecen un matiz fundamental: el significado sería aquello que compartimos y que permite comunicarnos, y el sentido aquello que del significado se torna personal e intransferible; podría decirse, aquello que del significado es vivido.

    Esta idea me surgió a partir del concepto de «motivación intrínseca» y la importancia decisiva que tiene para los aprendizajes efectivos. Los jóvenes desarrollan la motivación intrínseca cuando lo que aprenden está cargado de sentido, no cuando la finalidad es incorporar tan sólo significados.

    La idea nueva que incorporo del contenido de la entrada es la de «espiral de diseño creativo». Me parece genial la aportación del «construccionismo» en el sentido de que en los aprendizajes no sólo es necesario «construir» conocimiento (también se pueden construir cosas aburridas o inútiles), sino «diseñar» conocimiento. Se agrega entonces la dimensión creativa y el reconocimiento personal en lo creado.

    [El ejemplo de la bicicleta no me parece muy adecuado. Más que un ejemplo del llamado «construccionismo», creo que vuelve a ser una concesión a la pedagogía constructivista y al oportunismo instrumental de los llamados «aprendizajes significativos»]

    Gracias David por esta estupenda entrada. Seguimos.

    Alejandro

    http://carbonilla.net

    • David Álvarez19 marzo, 2010 at 11:16 am

      Hola Alejandro, muchas gracias por tus aportaciones. Sigo tus indicaciones muy interesantes sobre la distinción entre sentido y significado para mejorar la entrada.

      Sobre el ejemplo de la bicicleta comparto tu opinión pero es el que utilizaba el MIT en su presentación sobre las Clubhouse y no quise prescindir de el.

      Gracias por enriquecer este blog. Un abrazo.

  • PepeLuis19 marzo, 2010 at 10:38 am

    Interesante entrada David, solo un comentario: Hoy se podría hacer esto ?. Me refiero si los jóvenes de hoy día estarían dispuestos a la creación de los «clubhouse» ?. Me temo que desde el 1989 a hoy, la situación real de los jóvenes ha cambiado tanto que la formula hoy, seria muy difícil implantar, si es que no seria inviable. Desde luego la espiral es ideal en un entorno de aprendizaje en grupo, pero el «avance» producido en este estadio (edad/redes sociales) creo que dificultaría su implantación… Pienso yo… Me gustaría estar equivocado… ;))
    Un abrazo.

    • Alvaro Luna9 abril, 2012 at 3:23 am

      Estimado Pepe Luis,

      He leido tu nota y esta ha sido una de las preguntas que me he planteado en algun momento.
      Te puedo decir que el modelo es valido hoy en dia y sera valido por mucho tiempo, creo que mientras seamos humanos con las condiciones geneticas que han prevalecido.
      Es facil autenticar esto con solo ver el entiusiasmo de los ninios cuando estan entre los 2 y 9 anios….
      El problema esta en los modelos educacionales que hemos desarrollado y su implementacion, de muchos siglos, contra el desarollo social y tecnologico mas los problemas sociales que las comunidades enfrentan, estoincluye medios de comunicacion, sobrepoblacion estudiantil, capacitacion profesional de los profesores en fin toda una serie de condiciones sociales y economicas que nos han ubicado en una posicion de incertidumbre.
      Mis conclusiones es que el modelo es efectivo si el que lo implementa esta capacitado para hacerlo funcionar y no necesariamente en los recursos tecnologicos, aunque por supuesto el tener recursos siempre entusiasma a los jovenes.

  • Jordi20 marzo, 2010 at 11:54 am

    Pepeluis,

    Estás equivocado 🙂 Estamos equivocados. Toda nueva generación, desde que el mundo es mundo, ha sufrido las críticas de la generación anterior. Cicerón tiraba pestes contra los jóvenes romanos de su época. Las decisiones más estúpidas y criminales de nuestro tiempo las toman los mayores, no los jóvenes.

    Es posible que sea incluso un factor de progreso el que los jóvenes no valoren demasiado la «herencia» de los mayores. ¿Ya no te acuerdas de lo que decían tus profes en el instituto? Cuando le encuentran sentido a algo, los jóvenes de hoy se entregan tanto como los de otras épocas.

    Optimista que es uno 😉

    Saludos.

  • José L. Castillo20 marzo, 2010 at 12:07 pm

    Ayer me decían algunos alumnos que lo peor, para ellos, del sistema educativo, es que estaban anulados como personas porque no se podían comunicar. Por supuesto, no con los compañeros, que eso está prohibidísimo puesto que interrumple al profesor. Y, por supuesto, no con el profesor, por la misma razón.

    El alumnado está deseando alternativas a lo que hay, transmisivo y con acción de filtro. Y ese es un buen enfoque. Porque incluye las mejores herramientas del ser humano: creación y comunicación. De hecho, el producto puede ser material o digital. Puede ser individual (totalmente), colectivo (totalmente) o híbrido. Pero el hecho de que exista un producto, sea cual sea su naturaleza, los compromete. Sin duda.

    Yo sí lo he visto en el aula. Y no tengo duda de que los jóvenes de hoy son como los de siempre. Con ganas de contar y contarse, con ganas de descubrir.

    Pero una cosita… A la espiral, para mi gusto, le falta algo: opinar-evaluar-contrastar-etc. (pon en la ristra todos los verbos que quepan en esa categoría). Porque el producto tiene que llevar a algo. No creo que sea producto por producto, sino producto orientado.

    O no… Que orientado es lo que a mí me ha funcionado, pero seguro que hay gente a la que el producto «per se» le haya sido suficiente!

    Saludos David! Y felicidades por el post, que es de los que encienden lucecitas… Y van varias decenas de post buenísimos, tío!!! 🙂

  • Daniel Sánchez20 marzo, 2010 at 12:57 pm

    Interesante entrada que me permite reflexionar sobre la actividad en el aula. Concretamente me gusta dedicar un trimestre de curso al desarrollo de actividades queridas y deseadas por mi alumnado. ¿ Qué intereses tienes ? ¿ Qué deseas investigar ?
    Este año vamos a comenzar después de Semana Santa. Se han formado los grupos, han seleccionado sus temáticas de interés y están en proceso de organización de la investigación. También deciden las herramientas donde incorporarán los resultados de sus trabajos (blogs, wikis…).
    Creo que en la actualidad si los contenidos están caducos no hace falta seguir la estela de lo impostado por el sistema. Habrá que cminar por esta dinámica que permite al alumnado centrar sus necesidades y compartirlas con los demás.
    Gracias David por aportar elementos de reflexión en el debate escolar.

  • David Álvarez20 marzo, 2010 at 7:04 pm

    @PepeLuis el modelo, aunque ha cumplido 20 años, sigue en vigor actualmente, de hecho como comentaba en la entrada han sido muchas otras organizaciones/instituciones/empresas las que lo han adoptado, seguramente aportando cada una su propia visión y adaptando el modelo a su realidad. En definitiva el éxito de la experiencia no está en el uso de las tecnologías, creo, sino en poner en primer plano las necesidades del individuo […seguro que te suena 😉 ]

    Creo que Jordi lo expresa muy bien «…cuando le encuentran sentido a algo, los jóvenes de hoy se entregan tanto como los de otras épocas»

    @JoseLuis personalmente la parte de evaluación, tal y como ambos la visualizamos en los procesos de aprendizaje, la entendía como parte de esa Reflexión/Reflect que se encuentra casi al final de la espiral, una reflexión sobre el trabajo que además genera nuevas ideas y nuevos proyectos

    @Daniel en el encuentro de Palma del Río [#EABE10] ponía sobre la mesa el valor que para la comunidad educativa debe tener el compartir las experiencias concretas [teniendo siempre presente las particularidades del grupo, momento y materia bajo las que se han llevado a cabo]. Probablemente sea muy complicado trasladar el éxito de una práctica en otro contexto totalmente distinto al que la vió nacer, pero seguro que podemos diseccionar algún elemento que se adapte a nuestra realidad particular

    • PepeLuis22 marzo, 2010 at 10:47 am

      @David, me alegra estar equivocado… Viví la situación en EEUU cuando a mi hijo lo sacaron de dos clases, (sociales y geografía), para añadirle mas tiempo en «Computer» y «Calc» fruto de una prueba especial, para ver «posibilidades» de los alumnos/as. La verdad es que no me importó mucho ya que mi objetivo durante la asignación, es que ellos aprendieran Inglés y tuvieran amigos… Pero creo que la situación ha cambiado, Creo que en los niveles primarios, todo lo que hacen hoy es identificar actitudes y aptitudes para «invertir» en ellas. No creo que aquí se esté haciendo esto, ni se esté pensando en nada parecido… Prefiero la diversidad, incluidas las nuevas tecnologías, pero sin olvidar las demás… Y sigo preguntándome: porque los jóvenes invierten tanto tiempo en las redes sociales y tan poco en las «básicas» que son los fundamentos del resto…? Hablo en general.

      • Alvaro Luna9 abril, 2012 at 3:35 am

        El objetivo de los clubhouses esta expuesto en la espiral y estas son nuevas metodologias con conceptos antiguos, Debemos recordar que la educacion mas avanzada no es la que la mayoria de los jovenes experimentan, inclusive en las escuelas en EUA.
        La tendencia mundial es educar para encontrar trabajo y no necesariamente para tener una comprension del mundo que vivimos.
        Inclusive la idea del clubhouse nace de la vision y necesidad de que los procesos educativos tradicionales no son fucionales y en eso organizaciones como MIT e Intel desarrollan estas nuevas ideas de donde estoy seguro se generaran metodologias para el futuro.

  • Javier21 marzo, 2010 at 11:22 am

    Me ha gustado mucho este artículo. No conocía este fenómeno y saber que lleva 20 años en funcionamiento te hace pensar en lo lejos que estamos con nuestros escleróticos y verticales sistemas educativos europeos del modelo horizontal y dinámico de EEUU.
    Se nos puede llenar la boca criticando el nivel cultural medio de ese país, pero este y otros muchos modelos e iniciativas pedagógicas te explican porque ellos superan las crisis mejor que nosotros y sus empresas más innovadoras (Google, Apple, Sun…) son las que controlan el cotarro de la web.

  • Alvaro Luna12 febrero, 2020 at 2:55 am

    Hoy me refiero a este articulo mas d 9 años atras que Mike tomo esta foto en el clubhouse que administraba, hoy en dia estoy en un nuevo centro y en vez de reducirse la idea o el modelo, este ha crecido lento pero concistente, no solo en el condado que contiene mas clubhouses alrededor del mundo pero que hoy a expandido a centros de tecnologia. Desde mi posicion el clubhouse fue un modelo perfecto a ideas que ambicionaba en mi juventud cuando imparia clases en la Universidad de Nicaragua. Mucho a cambiado en cuanto a tecnologia, las computadoras, telefonos y les puedo decir que el modelo sigue vivo, estimo que el modelo se desarrollo como unos 40 o 50 años antes de lo que el mundo aceptaria como la necesidad de cambio en la educacion, es por ello que este modelo esta mas de acuerdo al futuro de la educacion, el problema fundamental esta en las personas que siguen el modelo y en gran medida el componente humano. El fundamental problema radica en que repetimos lo que hemos aprendido y la tendencia es a replicar el modelo de transferir informacion. Continuare …