Lecturas Recomendadas [15/09/13]
Tal y como comentaba en el primer artículo que publicamos este nuevo curso, cada domingo podrás encontrar en [e-aprendizaje] una propuesta de lecturas seleccionadas entre las que me han parecido más interesantes durante la semana previa.
– Y me gustaría comenzar con el último artículo de Gonzalo Álvarez, un maestro en el arte del storytelling que nos cuenta en dicho artículo, a partir de su propia historia personal, cómo escribir un blog puede cambiarte la vida. En el mismo título destaca la importancia que tiene para mantener un blog ser constantes y publicar regularmente.
– 12 Principles of Mobile Learning nos ofrece 12 ideas acerca del aprendizaje móvil, pero no desde la perspectiva clásica del docente o la institución sino desde la perspectiva del aprendiz, planteando el aprendizaje móvil como un proceso de aprendizaje autoregulado por el individuo y asociado a ideas como la transparencia, el juego y la autenticidad.
– Twitter es una potente herramienta para compartir y descubrir recursos y conectar con otros usuarios con nuestros mismos intereses. Lisa Nielsen comparte en su artículo 3 people & 3 ideas for using Twitter to share, discover & connect with students tres experiencias reales de uso de Twitter en educación, donde docentes y alumnado usan esta herramienta en actividades relacionadas con el conocimiento y difusión de su entorno, con la lectura y con la ‘curación’ de contenidos.
También nos ofrece otras ideas para usar Twitter como herramienta para hacer periodismo ciudadano, para compartir reflexiones y debatir sobre ellas o para conectar con las familias.
– Por cierto, Twitter nos dejó sin la posibilidad de suscribirnos a feeds hace bastante tiempo pero en Una forma fácil de crear el feed RSS de Twitter nos explican, de una manera muy sencilla, como crear un feed RSS de Twitter a través de un script de Google. No te asustes, hasta yo soy capaz de hacerlo 🙂
– En pleno verano Gorka Fernández me envió un DM donde me invitaba a consultar una herramienta para medir la fortaleza de mi Red Personal de Aprendizaje, un recurso traducido y adaptado por el propio Gorka a partir de una publicación de Lisa Nielsen.
– Med Kharbach, autor del blog Educational Technology and Mobile Learning, nos propone un checklist de los elementos esenciales que debe tener una actividad de Aprendizaje Basado en Proyectos (PBL):
- Centrada en contenido significativo para el estudiante
- Desarrolla las habilidades propias del S. XXI
- Involucra a los estudiantes en investigaciones profundas
- Organiza las tareas en torno a una cuestión central
- Provoca la necesidad de saber
- Anima a los estudiantes a tener voz y voto sobre el proceso y los productos
- Fomenta la revisión y la reflexión
- Incluye una audiencia mayor que la del aula
– Seguimos con un breve pero interesante artículo de Javier Tourón, en el que plantea las diferencias sustanciales entre usar la tecnología en el aula e integrarla en la práctica educativa. La primera da lugar a prácticas insustanciales que simplemente repiten modelos de aprendizaje tradicionales centrados en el contenido facilitado por el docente, mientras que la integración de las tecnologías da lugar a prácticas de aprendizaje cooperativo, aprendizaje activo, se construye nuevo conocimiento y permiten trabajar sobre los intereses del alumnado.
– La ciudadanía digital no es algo para tratar en una sesión de clase, es más bien un proceso continuo que debe ser trabajado a todos los niveles y para todas las partes interesadas: alumnado, docentes, familias,…
Todos debemos desarrollar una comprensión del papel que la ciudadanía digital tiene en nuestra vida cotidiana. Hay muchas cuestiones relacionadas con la ciudadanía digital: desde tomar fotos de otras personas hasta saber cuándo es apropiado compartir algo en la Red.
En How To Tackle Digital Citizenship During The First 5 Days Of School nos sugieren varias actividades a realizar durante la primera semana de clase:
- Crear una política de uso de los social media en el aula de forma cooperativa, debatiendo y consensuando puntos con el alumnado. Se puede partir de un modelo existente, sobre el que se pueda debatir.
- Debatir sobre la privacidad en la Red, tratando de mostrar que nada de lo que ocurra en Internet se puede considerar que sea privado.
- Debatir sobre el concepto de Identidad Digital. Se puede motivar la discusión a partir de una búsqueda previa en Google sobre sus propias identidades digitales o la de sus padres.
- Compartir ideas sobre la comunicación digital, para descubrir qué se debe y qué no se debe hacer en un contexto en el que todo es posible.
- Debatir sobre la publicación y etiquetado de imágenes y vídeos en la Red, y la relación entre estos contenidos digitales y la reputación y la identidad digital de las personas.
Y terminamos con dos artículos dedicados a las alfabetizaciones múltiples.
– El primero es un artículo de Fernando Trujillo que recoge las conclusiones del curso del mismo tema desarrollado en la sede de la UIMP en La Coruña como parte de los cursos de verano del Ministerio de Educación. Se trata de un artículo donde Fernando relata el proceso de trabajo elegido por los directores y dinamizadores del curso, entre los que se encontraba el propio Trujillo y Félix Lozano, a partir de la metodología de Design Thinking. Este artículo se complementa con la relación de artículos donde día a día Fernando ha ido narrando el desarrollo del curso.
– El segundo artículo y último de esta propuesta es un artículo publicado en la edición de junio del English Journal en el que sus autores, Troy Hicks and Kristen Hawley Turner, insisten en la idea de la multialfabetización, en la necesidad de que los estudiantes aprendan a interpretar mensajes y expresarse en una gran variedad de contextos, sea cual sea el canal desde el que proceda la información (texto escrito, digital o audiovisual).
Según los autores necesitamos que los estudiantes sean capaces de consumir críticamente la información, de crear y compartir más allá del tiempo y del espacio, de co-crear y colaborar para resolver problemas, de perseverar frente a los contratiempos con una actitud flexible. La alfabetización digital permite investigar y contribuir al desarrollo estas habilidades, pero es necesario que los estudiantes usen la tecnología de una forma realmente relevante. No debemos simplemente hacer que los estudiantes encuentren una imagen para insertar en un conjunto de diapositivas, sino que deben citar la fuente, remezclar la imagen original y crear sus propias imágenes.
Hicks y Turner plantean cinco prácticas que van en contra de la alfabetización digital:
1. Evaluar una tarea simplemente por el número de diapositivas, imágenes, enlaces o cualquier otro elemento digital que incluya.
2. Usar un blog sin bloguear, es decir, bloguear es un acto de «escritura conectada», donde las personas tienen «la posibilidad de publicar con la intención de conectar y compartir con otras personas que tienen un interés (o pasión) en el mismo tema»: bloguear implica conversar. Por ejemplo, un blog de aula donde el docente pregunta y los estudiantes responden mata el espíritu del blog.
3. Criticar los códigos digitales. Distintas investigaciones han demostrado que los códigos propios de los contextos digitales mejoran la competencia lingüística de los estudiantes y que los adolescentes desarrollan una comprensión de la audiencia, el propósito y la voz en sus comunidades digitales.
4. Haciendo solo preguntas que pueden ser contestadas por un motor de búsqueda, ya que no conseguiremos que piensen críticamente y utilicen las herramientas digitales de una forma relevante.
5. Usar la tecnología simplemente para ofrecer una lección planificada. Las tecnologías deben estar esencialmente en las manos del alumnado y no sólo del profesorado.
Para superar esto nos proponen tres ideas básicas:
1. Sal de tu aula, date un paseo por ahí fuera, construye tu Red Personal de Aprendizaje. Cuando conocemos otras formas de trabajar y de usar la tecnología nos resulta más fácil empezar a cambiar nuestras malas prácticas en el uso de las tecnologías en el aula.
2. Se un apóstol de la alfabetización digital: no es suficiente con que participemos en círculos educativos, también tenemos que hacer que nuestras voces estén presentes en conversaciones más amplias sobre la reforma educativa.
3. Invita a tus estudiantes a que se enfrenten a riesgos (razonables), pídeles que busquen, lean y comenten en blogs ‘reales’, que escriban sus propios blogs, ayúdales a entender el propósito detrás de las wikis (incluyendo Wikipedia) y a construir repositorios de conocimiento. Anímalos a encontrar y entrevistar a expertos en diversos temas a través de la redes sociales. Descuidar ahora el desarrollo de estas habilidades puede hacerlos vulnerables más tarde.
Y no quisiera despedir esta selección de lecturas sin una propuesta musical para el domingo y me parece buena idea compartir contigo dos de mis pasiones: el jazz y el podcast.
Desde mediados de los 90 vengo realizando un programa de radio que finalmente se convirtió en Podcast, se trata de El Cantor de Jazz. Si tienes usuario en Ivoox puedes suscribirte a nuestro canal, ya que pronto comenzaré a publicar nuevos episodios, y si no lo tienes te invito a escuchar cualquier de los programas de este pasado curso, como los monográficos dedicados a Ella Fitzgerald, a Nina Simone, a Oscar Peterson o a Dianne Reeves.
También publicamos programas especiales como el tributo a Astor Piazzolla, el Especial Blues, el monográfico Voz&Bass o el dedicado a la música de jazz española. Nuestro último episodio estuvo dedicado a la música Vocalese, un género dentro del Jazz Vocal, con unos invitados muy especiales. Buen domingo.
Muchas gracias por las recomendaciones, hay un par de enlaces que compartiré sin duda
Me alegro que te sirviese el Test de fortaleza del PLN, todo un hallazgo para mí Lisa Nielsen. Un saludo