Brecha Digital y Telecentros
La wikipedia define la brecha digital de la siguiente forma:
The digital divide is the gap between people with effective access to digital and information technology and those with very limited or no access at all.
Es decir, es la diferencia entre las personas que tienen acceso a las tecnologías digitales de la información y los que no tienen acceso a ellas o su acceso es limitado. Esta diferencia o brecha se puede ver tanto a nivel individual como colectivo [pequeñas comunidades, ciudades o países].
Desde hace varios años este concepto ha sido uno de los trend topics [usando la terminología de twitter] asociado, por una parte, a la generalización del uso de las nuevas tecnologías entre la ciudadanía, y por otra al despliegue de infraestructuras tecnológicas [equipamiento y redes]. Sin embargo, una vez que las administraciones han hecho las inversiones correspondientes y las grandes empresas han comenzado a recoger sus beneficios, parece que este concepto está perdiendo interés como pone de relieve Google Trends, la herramienta de Google que mide el volumen de búsquedas y nuevas referencias asociadas a un término o expresión.
Curiosamente el número de nuevas referencias ha experimentado una aumento desde comienzos de año, mientras que el volumen de búsquedas tiene una clara tendencia descendente, alcanzando a finales de 2009 uno de los valores más bajos desde que Google conserva esos datos [el análisis está hecho sobre la expresión original en inglés ‘digital divide‘].
Esa misma búsqueda realizada sobre la expresión en castellano ‘brecha digital’ da como resultado el siguiente gráfico, en el que se muestra que hasta mediados de 2007, y solamente de forma irregular hasta mediados de 2008, esta expresión no tuvo una presencia relevante en las búsquedas, y desde entonces mantiene una tendencia estable.
Evidentemente, y más allá de la relevancia que tenga o no entre las búsquedas de l@s internautas, cada nueva innovación [por ejemplo, la actual difusión de banda ancha] hace que el proceso se inicie de nuevo, y tal como ocurre en otros ámbitos de desarrollo humano [científico, económico, cultural,…] también aquí se visualiza el llamado ‘Efecto Mateo’ según el cual, y citando textualmente la referencia bíblica que da nombre a este concepto sociológico, al que tiene se le dará y tendrá en abundancia; pero al que no tiene incluso lo que tiene se le quitará.
Hace un par de años me invitaron a participar en unas jornadas en la Escuela Nacional de Formación de Aldeas Infantiles SOS con una ponencia de título ‘Las TICs como elemento para la integración de colectivos desfavorecidos’ que giró, en gran parte, en torno a la Brecha Digital. En el siguiente diagrama, rescatado de la presentación original, recogía mi visión de las dimensiones de la Brecha Digital, un esquema que si bien necesita de algunos ‘retoques’ de forma creo que su fondo aún tiene validez.
Según este, las tres dimensiones de la brecha digital hacen referencia al acceso material a las tecnologías [tanto equipamiento como infraestructuras de telecomunicaciones], a la capacitación [no solo como usarlas sino también para qué usarlas] y al auténtico empoderamiento de las tecnologías [tanto a nivel individual como colectivo].
De entre todos los análisis que intentan explicar el fenómeno de la brecha digital el que mejor encaja con el del anterior diagrama es el realizado por el profesor neerlandés Jan Van Dijk [Digital Divide] que identifica hasta cuatro dimensiones: el acceso material, las competencias para el acceso, la motivación para acceder y el acceso para usos avanzados. Buscando la correlación entre las dos visiones, la parte de motivación podría encajar tanto en la que yo llamaba ‘usabilidad’ [utilizando un término no muy adecuado en tanto que tiene su propio significado en el contexto de las tics, de ahí el entrecomillado original] como a la del ‘empowerment’.
En el momento actual, en el que las Redes de Telecentros están en un serio proceso de re-definición de sus objetivos, y con noticias tan preocupantes como la del cierre de la Red de Telecentros de la Comunidad de Madrid, es tan importante mirar hacia atrás para ver todo lo que se ha alcanzado [fundamentalmente en lo referente al acceso y a la capacitación en nuevas tecnologías] y mirar el reto que la sociedad nos plantea: un profundo cambio cultural que revierta en una apropiación, tanto a nivel individual como social, de las nuevas tecnologías de tal manera que la ciudadanía alcance ese nivel de competencias que permita los usos avanzados de los que habla Jan Van Dijk.
En este sentido Guadalinfo es un buen modelo para las redes de telecentros que entiendan que han cubierto las dos primeras dimensiones de las que hablamos. La reorientación de la Red Guadalinfo hacia la gestión de proyectos de innovación social, a través del apoyo y asesoramiento en nuevas tecnologías, justifican sobradamente su presencia, también como una vía de generación de capital en conocimiento en los actuales momentos de crisis económica.
La siguiente es una presentación que elaboré hace un par de meses para un proyecto de cooperación internacional en el que me pedían que explicara, en cinco o seis diapositivas, en que consiste el Proyecto Guadalinfo.
1 Comentario respuesta