Aprender haciendo y el fracaso de nuestro sistema educativo
Leer o escuchar a Roger Schank siempre invita a la reflexión sobre el statu quo de la escuela y de nuestros sistemas educativos, y si bien algunas de sus propuestas son hoy por hoy totalmente inviables [puedes leer algunas en la entrevista que le hizo El País] plantea la necesidad de redefinir la educación en todos sus aspectos: espacios, currículos escolares, agrupación del alumnado, metodologías, formación del profesorado, integración de las tICs,…
Una de las aportaciones más interesantes de Schank apunta en la línea metodológica: según Roger no hay aprendizaje si no es través de la práctica, es decir el Learning by doing [en la entrevista de Punset lo explica con algunos ejemplos muy ilustrativos].
En la web de su proyecto Engines for Education recoge los diez grandes errores de nuestros sistemas educativos [enlace actualizado], y en particular de la escuela:
Error #1: La disociación entre aprendizaje y experiencia: frente al aprendizaje memorístico, si no hay nada que hacer en un área del currículo puede ser que realmente no haya nada que el alumnado deba aprender sobre esa materia.
Error #2: La escuela cree que tienen la tarea de evaluar al alumnado como parte de su función natural. Según Schank la escuela debe centrarse en el aprendizaje y la enseñanza, no en evaluar y comparar.
Error #3: La oferta de planes de estudio estándar, algo que no es tanto achacable a las escuelas como a la normativa vigente.
Error #4: Los profesores se centran en transmitir a los estudiantes lo que creen que es importante conocer, en lugar de lo que es importante saber hacer.
Error #5: La escuela cree que la instrucción puede ser independiente de la motivación por el uso real. Schank insiste en que debemos superar la idea de que vale la pena conocer algunas cosas incluso si no nos sirven para nada.
Error #6: La escuela considera que el estudio constituye una parte muy importante del aprendizaje. Pero lo realmente útil es desarrollar las habilidades que el alumnado necesita y quiere aprender.
Error #7: El sistema educativo considera que la clasificación por edades es una parte intrínseca de la organización escolar, convirtiendo este hecho en uno de los principales causantes de la falta de confianza de los menores en sí mismos.
Error #8: La escuela cree que la superación de cursos y niveles es motivación suficiente para todos los niños y niñas, aunque para algunos es motivo de frustración y abandono.
Error #9: La escuela [y la sociedad] considera la disciplina como algo inherente al aprendizaje, especialmente las personas de más edad, seguramente porque en las escuelas en las que estudiaron esto era un valor. La presencia de un docente sancionador para preservar la disciplina no estimula los aprendizajes pero si favorece el miedo al fracaso.
Error #10: La escuela cree que el alumnado tiene interés en el aprendizaje de lo que la escuela ha decidido enseñarle. ¿Cuántos menores elegirían aprender matemáticas en lugar de aprender sobre animales, deportes o cualquier otro tema de su interés?
Para completar esta lista de errores de nuestro sistema educativo, y en la línea ‘disidente’ de Schank, adjunto la charla de Sir Ken Robinson en 2006 para TED Talks La escuela mata la creatividad:
Efectivamente, David, en el fondo es un tema de simple eficacia. Se aprende el 90 por ciento de lo que se experimenta y el 15 % de lo que se escucha. Esto es científico, lógico y proveniente de la experiencia.
Luego hay que centrar el aprendizaje continuamente en procesos de búsqueda, que implica hacer, de las respuestas correctas o más idóneas. Aprendizaje por investigación y descubrimiento. Por eso lo de las «tareas». Ya lo comentaban Stenhouse y otros popes.
Siempre en la línea correcta amigo.
Al final, como estamos insistiendo en tantas ocaciones no es una cuestión de tICs sí o tICs no, sino de cambio de metodología… y si además somos capaces de usar las tecnologias para mejorar los procesos, pues mejor, ¿no?
Gracias por enriquecer este blog con tus aportaciones.
Magnífica síntesis. Pero vayamos por partes, como las integrales: me preocupa que, mientras la administración educativa ha tratado (en algunos aspectos) de mejorar esto, nosotros hagamos dejación de lo que sí está en nuestras manos, por que no lo han hecho todo lo bien que se puede o se debe. Nuestra capacidad de maniobra en el aula y en el centro es enorme, de verdad lo creo, aunque el esfuerzo es mucho mayor que si remáramos todos, y además en la dirección de la corriente. Con las condiciones de contorno que tenemos, podemos hacer muchas cosas.
Y ADEMÁS, hay que tratar de cambiar las condiciones de contorno. Hay que mostrar que significaría ese cambio, y que sería beneficioso para TODA la sociedad – aunque quizás para un modelo de sociedad que no gusta a todos…
Como siempre, tus posts me ponen la cabeza en ebullición!!! Gracias 🙂
Tienes mucha razón, hay tantas cosas que están en manos de los docentes que no tiene sentido dejar el cambio en manos del sistema que ha hecho que esto sea [y siga siendo] así. Creo que nos falta establecer la forma de hacerlo, y de hacerlo con el apoyo de quienes están a favor de este cambio aunque sean de otro centro y con Internet como recurso de comunicación y creación de comunidades es mucho más fácil. Gracias por compartir tus ebulliciones en este blog 🙂
Me suela a http://juandon.ning.com
juandon
No estoy de acuerdo con algunos puntos, pero especial lo que se dice en el Error #9 es sangrante (y bastante falso). La escuela en la que yo estudié (hace 20 años) si tenía la disciplina como una parte (no evaluada) de sus enseñanzas, pero tampoco era tan rígida como la de nuestros padres.
Estudié con la EGB de los años 80.
Lo que hay hoy día en la comunidad educativa es gente coherente, gente quemada, y gente que se está haciendo p***s mentales y habla sin conocer muchas veces la realidad de las aulas. Mi madre y mi tía fueron maestras (yo no, afortunadamente). Nunca creyeron en esa disciplina, pero sí en las de los padres (que solían ser la fuente del problema), y viví de cerca muchas de sus experiencias y conozco sus opiniones.
Hoy día no hay disciplina en las aulas. Se ha tirado por la borda toda clase de enseñanza que propugne el luchar limpiamente por los objetivos, no se enseña la tolerancia a la frustración, ni el culto al esfuerzo y la superación. Los exámenes (cuando los hay, claro) ya no se aprueban estudiando. Se aprueban *protestando*.
Y eso ya no sucede sólo en los colegios. La «generación LOGSE» ha llegado a la Universidad, que ahora, con Bolonia se vuelve a «Logsificar».
El fracaso de la educación es, en gran medida, no de la propia comunidad educativa sino de los pedagogos (demagogos?) y políticos que, con sus divagaciones y pajas mentales, viven alejados de la realidad, y teoriza más que atender a un método RIGUROSO Y CIENTÍFICO de qué funciona y qué es pura moda.
Cuando uno lee las recomendaciones de la pedagogía que cambian y se contradicen casi cada década, se pregunta realmente si eso es una ciencia o simple especulación. 🙁
Lamento ser tan crítico y contundente (no es nada personal, ni mucho menos al autor del artículo! 😉 de hecho me gusta ese tema). Pero creo que estamos llegando al borde de un colapso del sistema y soy muy pesimista.
Contrariamente a lo que pueda parecer, a muchos ciudadanos nos interesa y mucho el tema de la educación, pero mundiales de fútbol aparte, parece que es un tema que no se le presta la atención que se le debe.
Y como colofón, que gente de la comunidad educativa escriba tweets como este no sólo demuestran el fracaso de la educación, sino que hacen preguntarse a uno qué clase de «educadores» son esos (ya sean de la comunidad universitaria, colegios, etc).
Pues tienes mucha razón en lo del ‘colapso del sistema’ pero prefiero tener una visión optimista del mismo en tanto que nos ofrecerá la posibilidad de tirar abajo muchas cosas que no funcionan y construirlas de cero.
Yo soy más o menos de tu generación y la ‘disciplina’ en el aula nos la traíamos de casa puesta. Hoy ya no ocurre eso, de modo que las aulas se han convertido en muchas ocasiones en campos de batalla entre niños malcriados, padres que solo dan credibilidad a lo que les cuentan sus niños y docentes desbordados por la situación.
El modelo tradicional asocia enseñanza a estar callados escuchando la clase magistral, de ahí lo de disciplina en el sentido peyorativo que Schank la utiliza.
No obstante, este listado no deja de ser una generalización y como todas deja fuera a los casos excepcionales que también los hay en educación y de los que hemos hablado en este blog.
Gracias por leer y por aportar tu visión, siempre es un placer conocer a gente interesada por la educación.
Sí, estoy de acuerdo es una generalización. De hecho, estoy de acuerdo en que el modelo tradicional de estar callados escuchando un discurso tampoco funciona (yo siempre me distraía, aunque la materia me interesara). Lo ví sobre todo en la universidad.
Mantengo contacto con varios profesores de la carrera, y me dicen que esa forma de enseñar está muerta hoy día, y buscan nuevas formas de transmitir conocimientos (no todo iba a ser negativo, siempre hay gente implicada) 🙂
Creo que somos personas muy extremistas, y cuando vemos que algo no funciona, tendemos a ir al polo opuesto. Opino que el que la rígida disciplina que algunos sufrimos no fuese buena, no significa que la libertad total sea el remedio. A veces en el «término medio está la virtud».
Es interesante pero no estoy de acuerdo con algunos de los errores y comentarios.
En primer lugar debieran, especialmente los que son ajenos al sistema educativo, entender que el analisis de Schank y sus errores no se ciñen al sistema español. Cada sistema educativo tiene sus particularidades e idiosincrasia. Incluso dentro del estado español e incluso dentro de una misma comunidad o provincia. No hablemos ya de la diferencia entre la publica, privada y concertada o entre un barrio rico y uno pobre. Antes que aceptar generalidades debieramos reconocer las diferencias y gran diversidad de eso que llaman «escuela» y que no se define muy bien en este texto. Debe a su vez recordarse que hay diferencias muy significativas en funcion de las materias. Tanto a nivel metodologico como de evaluacion. Podria hablarse de «bandos enfrentados» en los claustros. De ahi que los cambios curriculares y la desaparicion de asignaturas sea una cosa mas seria de lo que muchos piensan.
En la actualidad vivimos una contrarreforma impulsada por el pp que ahonda en algunos de los errores de Schank y que conduce al sistema educativo en el sentido contrario al que propone Ken Robinson. Prueba de ello es el maltrato de las enseñanzas artisticas que son, como señala la unesco «fundamentalmente instrumentales» (yo las considero «radicales»). Para Wert no lo son. De ahi que en su primer borrador de la lomce (donde vinculaba calidad e instrumentalidad) no figurasen entre las materias obligatorias. Quien sabe si tras ser criticada esta ausencia… se recondujo la ley hacia la troncalidad, a los contenidos minimos, con lo que se confirma la marcha atras de la educacion hacia la memorieta y las revalidas. Hacia la calificacion y clasificacion y comparacion de los alumnos y CENTROS! Esto es lo que hace la lomce. No la logse.
Todo profesor de logse (loe, loce… y sus diferentes desarrollos) confirmara que el proceso de enseñanza-aprendizaje finaliza siempre con la evaluacion. Schank, o el post, confunde calificacion y evaluacion. Que no son lo mismo.
Respecto a los conocimientos y contenidos. En nuestro pais se da, en las leyes y en la praxis, excesiva importancia a algunos contenidos y se desprecian los procedimientos. Se desprecian ciertas materias, especialmente las humanidades y las marias, en favor de ciertas asignaturas. Obviamente la selectividad, la criba, es lo importante para el futuro inmediato del alumno por lo que se discrimina en su funcion. Esto, contradiciendo a Schank, es muy practico y esta directamente vinculado a la experiencia y a la realidad. El problema es ¿por que filtramos de manera general a los alumnos? Debiera desaparecer la pau y elaborar cada facultad y escuela unas pruebas especificas. Como sucede en los centros y escuelas de enseñanzas artisticas. ¡De nuevo las enseñanzas artisticas como modelo! Con lo que los profesores, la escuela, seria libre de educar y enseñar en lo importante para la vida: la filosofia, las ciencias puras, el arte, la etica y las humanidades.
El problema es la obsesion de wert por la empleabilidad y la calidad. Las revalidas. Dice querer eliminar la pau e impone un sistema peor de clasificacion y comparacion.
Plegar el sistema educativo al mundo laboral y financiero es un error tecnocratico gravisimo. No queda muy clara la postura de Schank al respecto en el post. Ya que considera que debe vincularse los contenidos con el futuro (laboral?) Del alumno.
El sistema educativo es el ascensor social y la maquina de progreso. Todos intentamos que la siguiente generacion sea mejor que la que le precede. Las materias «maria», de contenidos especificos, inutiles o secundarias para los neoliberales son, paradojicamente, de las mas importantes. Prueba de ello es que se estan adoptando y formando a los docentes en estrategias y metodologias propias de estas materias que se aparcan y eliminan, como la «metodologia de proyectos».
Es una contradiccion dar importancia en los procesos externos de auditoria y certificacion de la calidad de los centros a las inteligencias multiples y que la lomce, adalid de la calidad y certificacion externa, reduzca horas a las artisticas y aumentar las horas de «stems» (en EEUU) o troncales (aqui) en favor de ese supuesto realismo y sensatez de la nueva escuela.
Diga lo que diga Schank, hay una cosa que se llama libertad de catedra, muy limitada, por cierto, por el peso de los contenidos en las leyes españolas. Esta libertad fundamental, garantizada por la Constitucion, es lo que permite al docente decidir qué considera importante y qué enfatizar. No podemos acabar con ella por decreto. Solo una gran formacion e independencia de los docentes puede evitar que se haga mal uso de ella. ¡ La etica de nuevo!
Respecto a los comentarios y a la obsesion por la disciplina y el esfuerzo y la excelencia. Es tan complejo y se generaliza tanto. Recordemos que con la egb no estaba escolarizada hasta los 16 toda la poblacion y que el fracaso escolar debe vincularse al contexto socioeconomico y al boom inmobiliario (en España).
No debe confundirse disciplina con miedo. Yo soy de egb y de los 80. Y todavia padeciamos algun maltrato. La situacion actual es compleja y muy diversa. No es cuestion de logses, lomces o del rango de autoridad publica de los docentes sino del contexto socioeconomico, del modelo social que buscan los partidos de gobierno y de la inversion del estado en compensar los desequilibrios. Por desgracia para todos la administracion concibe la educacion como un gasto y no como una inversion. A su vez la empresa la concibe como un negocio. Con lo que siempre pierden los mismos: alumnos, profesores y familias, es decir, casi toda la sociedad.
Un saludo.
Perdon por las tildes… es tarde y uso un movil.