IA y Educación. Nueve meses de Inteligencia Artificial… ¿qué ha pasado?
En un año dominado por la Inteligencia Artificial yo me he vuelto más analógico, y he ocupado gran parte de mi tiempo libre [y también parte del que no] en actividades como dibujar, grabar y estampar, pero eso es otra historia. El caso es que esta actividad creativa tiene buena culpa de que, tras el artículo La IA [en Educación], ¿el nuevo aceite de serpiente?, el resumen semanal sobre IA y Educación se quedara en parada técnica.
Han pasado nueve meses y muchas cosas han ocurrido desde entonces, tanto en lo que se refiere a los desarrollos tecnológicos y las investigaciones en este ámbito, como a los avances legislativos, a las aplicaciones en el ámbito escolar y académico y a la propia actividad de Conecta13 en esta área de trabajo. Este artículo pretende ser un resumen, casi a modo de instantáneas, de cada uno de estos cuatro aspectos. Ya tendremos tiempo en próximos artículos de profundizar en algunos de ellos.
Antes de comenzar, quisiera compartir contigo que he dejado de actualizar mi perfil de X [antes llamada Twitter]. El motivo fundamental es la forma en que esta herramienta ha decidido seleccionar y mostrar con preferencia unos contenidos [más alineados con sus intereses económicos y políticos] frente a otros [más interesados con los míos]. Se suma la inexistente política de gestión de cuentas falsas, bots, trolls, etc. que han inundado estos últimos años esa red social. Como alternativas, he reactivado mis cuentas de LinkedIn y de Bluesky. Si andas por allí y quieres conectar ya sabes cómo hacerlo.
Y ahora, como dice mi amigo Espi,… ¡al turrón!
Comenzamos con la noticia más relevante en términos de políticas públicas: el informe publicado por la Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados. En este informe, que lleva por título «Informe C. Inteligencia artificial y educación», se resumen las oportunidades y riesgos de la IA en educación, así como algunas alternativas para relacionarse con esta tecnología de manera más segura y responsable. En la elaboración de este informe han participado 19 expertos y expertas en el ámbito de la Educación y la Inteligencia Artificial, como Jorge Calvo, Cristóbal Cobo, César Poyatos, María del Mar Sánchez Vera o Carles Sierra. Algunos de ellos miembros de nuestro equipo de personas expertas detrás del curso Inteligencia Artificial en Educación.
El documento, además de situar al lector en el momento actual de desarrollo de estas tecnologías, recoge tanto las oportunidades como los riesgos (a nivel del alumnado y del profesorado), así como los desafíos que afrontamos desde el ámbito educativo para incorporar la IA en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Entre las recomendaciones de esta propuesta de la Unión Europea, destacamos el desarrollo de una IA responsable (que sea transparente, explicable y ética), la importancia de la colaboración entre expertos de diferentes ámbitos junto a educadores, políticos y la sociedad civil, la necesidad de una formación continua dirigida al profesorado y, finalmente, la promoción de recursos educativos abiertos así como el desarrollo de herramientas públicas independientes.
Además de poder consultar el informe en línea, es posible descargar una versión en formato .pdf así como una infografía resumen.
Otras lecturas interesantes que han ido apareciendo durante los últimos meses:
- AI Snake Oil es un proyecto de Arvind Narayanan [director del Princeton Center for Information Technology Policy] y Sayash Kapoor [doctorando en Princeton] que comenzó como una newsletter en Substack y se ha convertido en un libro. Ya te hablaba de esta iniciativa en mi último post resumen de novedades de la IA en Educación, pero desde entonces el libro se ha materializado y ya está disponible tanto en formato físico como digital, publicado por Princeton University Press. El primer capítulo se puede leer de forma gratuita.
- How educational chatbots support self-regulated learning? es una revisión sistemática de la literatura [publicada en abierto a final de agosto] sobre cómo los chatbots educativos apoyan el aprendizaje autorregulado [SRL, acrónimo del original en inglés self-regulated learning]. Analizando 27 publicaciones, comprendidas entre 2012 y 2023, se encontró que los chatbots han ayudado principalmente en la identificación de recursos, la aplicación de estrategias de aprendizaje y la monitorización metacognitiva. Sin embargo, estas publicaciones ofrecen poca orientación en la definición de metas, planificación, reflexión y adaptación del aprendizaje. La mayoría de los estudios reportan efectos positivos en los procesos de SRL y el rendimiento académico, aunque algunos muestran resultados no significativos o mixtos. Se destacan recomendaciones para futuras investigaciones.
- El Banco Mundial ha publicado también este pasado verano un interesante documento que lleva por título Revolución de la IA en la Educación : Lo Que Hay Que Saber, cuyos autores son Ezequiel Molina, Cristobal Cobo, Jasmine Pineda y Helena Anne Rovner. Aunque centrado en el ámbito latinoamericano, la organización del contenido atendiendo a tres colectivos [alumnado, profesorado y personal administrativo] es muy sugerente y ofrece una visión clara de cómo los sistemas inteligentes están ayudando a estos tres colectivos, sin obviar los retos que su uso suponen, desde la brecha digital y la gobernanza ética para garantizar un desarrollo inclusivo y responsable que complemente, y no reemplace, la experiencia humana.
- Otra lectura muy interesante es Creative Applications of Artificial Intelligence in Education, una publicación colaborativa y disponible en abierto, coordinada por Alex Urmeneta y Margarida Romero, disponible tanto en PDF como en ePub. Se trata de una publicación que explora la sinergia entre IA y Educación, destacando su potencial impacto en las prácticas pedagógicas. Estructura en tres partes, la primera desarrolla la perspectiva del compromiso creativo para la enseñanza y el aprendizaje. A continuación presenta aplicaciones prácticas de la IA en la educación K-12 y en Educación Superior. También aborda cuestiones éticas y políticas, y pone de manifiesto la importancia de los educadores y educadoras en la experiencia educativa con apoyo de la IA.
- Y una última lectura, La inteligencia artificial explicada a todos los públicos, un libro ilustrado por la mexicana Denisse Beltrán y escrito por Lorena Fernández Álvarez y Pablo Garaizar que responde a preguntas como «¿pueden las máquinas pensar?», «¿existe la inteligencia artificial?» o «¿qué es ser inteligente?».
Entre los eventos a los que he tenido la ocasión de asistir durante estos últimos meses me gustaría destacar dos. En primer lugar la Escuela de Verano AIHUB que organizan puntualmente desde hace tres años la Fundación La Caixa y el CSIC a comienzos de julio. Se trata de una intensa semana de charlas, mesas redondas, ponencias, talleres y mucho networking en la que se puede participar como docente o como investigador, ya que salvo algunas actividades al inicio y al final de la Escuela, el resto están dirigidas específicamente a uno u a otro de estos dos colectivos.
La edición de este año, que se celebró en CaixaForum Valencia, tuvo como ponente principal a Ramón López de Mántaras, una de las figuras más relevantes en la investigación en IA desde la década de los setenta. Su charla llevaba por título ¿Es realmente inteligente la Inteligencia Artificial? y en cierto modo estaba alineada con los planteamientos que apuntaban los autores de AI Snake Oil. También indicó que la evolución de la IA hacia una IA General no parece estar en manos de los modelos grandes de lenguaje. Puedes ver su charla en el siguiente vídeo:
En esta misma línea se manifestó Senén Barro, director del CiTIUS [Universidad de Santiago de Compostela], uno de los grandes centros de investigación en IA de nuestro país, en el Innovation Campus Summit: AI for a Better World organizado por Samsung el pasado mes de septiembre en Madrid. Y cuestionó no sólo si la Inteligencia Artificial es inteligente, sino además si es realmente artificial. Además de seguir las publicaciones de Senén, y a falta de disponibilidad del vídeo de su ponencia, recomiendo ver esta otra charla.
Por lo que respecta a la actividad de Conecta13, a nuestros cursos de Inteligencia Artificial en Educación e Inteligencia Artificial y enseñanza de lenguas hay que sumar el MOOC que hemos diseñado y desarrollado con la colaboración de María del Mar Sánchez para Educación Conectada. Inteligencia Artificial y nuevas oportunidades en Educación es el título de este curso y cerca de 2.500 docentes se han formado entre las dos ediciones que se han lanzado este año. También hemos tenido ocasión de volver a colaborar con INTEF, en este caso con un MOOC y un NOOC. El MOOC lleva por título «Analíticas de aprendizaje y ciencia de datos en educación», un área de conocimiento que tiene muchos puntos de encuentro con la Inteligencia Artificial, y ha sido desarrollado por Manuel Jiménez. El NOOC, desarrollado por nuestro compañero Fernando Trujillo, estaba dedicado al uso educativo del Metaverso. Entre las iniciativas más recientes podemos destacar La Semana de la Inteligencia Artificial, una formación presencial intensiva que llevamos a cabo en el CES Ramón y Cajal de Granada para profesorado de FP.
Dentro de estas actividades de Conecta13, tuvo ocasión de compartir algunas ideas en el acto de entrega de los Premios TECNOEDU, que convoca la Cátedra Fundación Mapfre Canarias de Tecnología y Educación de la Universidad de la Laguna, que dirige el profesor Manuel Area y al que tengo que agradecer la invitación para participar en este evento. La charla llevaba por título «La IA en Educación: ¿moda pasajera o revolución educativa?» y está disponible en el canal de la Cátedra:
¡Feliz domingo!
Imagen de cabecera: fragmento de la infografía publicada por la Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados.
Muchas gracias por volver a estos foros y darnos luz en este mundo de la IA. Yo me jubilé pero no me gustaría quedarme desinformada sobre la innovación tecnológica. Y por otra parte me siento poco segura de dar mi ordenador o mi móvil a unos sistemas que pueden dominar desde fuera. Me crea mucha desconfianza. Te iré leyendo. Muchas gracias. Rosario Muñoz