Cuestiones que ya no nos interesan…

George Siemens recogía ayer en su blog una serie de cuestiones que ha decidido no plantearse más. Se refiere a ellas como aburridas y sin respuesta, en muchas ocasiones, por la cantidad de variables que intervienen en los procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto virtuales como presenciales. Estas son las cuestiones y sus reflexiones sobre las mismas:

1. ¿Es el aprendizaje en línea más o menos eficaz que el aprendizaje en el aula? Realmente no importa puesto que la sociedad ya ha decidido que tenemos que utilizar las tecnologías.

2. ¿El uso de la tecnología varía según la edad? Según Siemens la motivación, y no la edad, es la clave para el uso de las nuevas tecnologías.

3. ¿Qué estilos de aprendizaje influyen en el aprendizaje en línea? Para Siemens esto es una visión reduccionista de como aprendemos, y los educadores caemos fácilmente en la tentación de escoger modelos atractivos que puedan ser fácilmente implementados.

4. ¿Qué papel juegan los blogs o el  microblogging en el aula o en los aprendizajes en línea? Cualquier función que se desee. Respuestas a preguntas como estas no existen antes de comenzar la exploración.

5. ¿Cómo pueden los educadores aplicar [cualquier herramienta] en su enseñanza? Es muy simple: hacerlo. Con la tecnología, cada maestro es un investigador que debe encontrar sus propias respuestas.

6. ¿Es el Conectivismo una teoría del aprendizaje? Para Siemens hay más pruebas que apoyan una visión conectivista del  aprendizaje que las que sostienen otras teorías. La neurología, la sociología, la psicología y la filosofía están del lado de los aspectos ‘conectados‘ del conocimiento y el aprendizaje.

Por el contrario afirma estar firmemente convencido de lo siguiente:

1. El alumnado debería tener el control de su propio aprendizaje. Los educadores pueden guiar o ser intermediarios, pero el aprendizaje significativo requiere una actividad impulsada por el que aprende.

2. Los estudiantes necesitan experimentar confusión y caos durante el proceso de aprendizaje. Aclarar ese caos es el objeto del aprendizaje.

3. La apertura de los contenidos y la interacción aumentan las conexiones aleatorias que impulsan la innovación.

4. El aprendizaje requiere tiempo, pensamiento crítico y reflexión. La ‘ingestión’ de nueva información requiere tiempo para ‘digerirla’.

5. El aprendizaje es aprendizaje en red. El conocimiento está distribuido.

6. La creación es vital en el aprendizaje. Los alumnos tienen que crear artefactos para compartir con los demás y para ayudar a dirigir su exploración más allá de los artefactos que el educador les ha proporcionado.

7. Dar sentido a la complejidad requiere de sistemas sociales y tecnológicos.

Y tú, ¿qué preguntas has decidido no cuestionarte sobre el rol de la tecnología en el aprendizaje? Por el contrario, ¿qué certezas puedes compartir o que cuestiones piensas que debemos seguir planteándonos quienes nos dedicamos a la formación?

imagen | may I ask? de Siebuhr con licencia CC-by-nc

No Comentarios

  • AS3 noviembre, 2010 at 6:14 pm

    Muy buena tarea.
    Me llevo el post, y ya me pongo a pensar. 😉

    • David Álvarez4 noviembre, 2010 at 9:39 pm

      Casi podríamos hacer un meme a partir de este artículo de Siemens 🙂

  • educaciondemocratica3 noviembre, 2010 at 10:38 pm

    Ha sido excitante leer esta entrada, me ha tocado la fibra Siemens otra vez, no se puede decir más, expresa la quintaesencia de tantas cosas sobre las que estamos dando vueltas a menudo. Chapeau y gracias a David por habernosla acercado. Sobre tú pregunta, una cosa tengo clara, fomentar la autonomía en el aprendizaje desde que los niños empiezan el proceso educativo, y aun antes, en casa, y darles oportunidad de participar y expresarse es la única manera sana y sensata que se me ocurre de ir dandole la vuelta a todo esto. Las nuevas tecnologías serán para ellos parte del paisaje, nada especial.

    Josu Uztarroz

    • David Álvarez4 noviembre, 2010 at 9:44 pm

      Yo también creo que la clave está en la autonomía, y desde casa como bien apuntas. Aprendizajes centrados en el alumno, y nosotros en un segundo plano. Se dice fácil pero ¡como cuesta llevarlo al aula!.

      Gracias por tu aportación y enhorabuena por tu blog. Ya te he fichado 😉

  • Emilio Quintana4 noviembre, 2010 at 3:08 pm

    Estas preguntas (como otras muchas) son absurdas desde hace tiempo, y Siemens hace muy bien en poner un poco de sentido común ante tanta tontería.

    • David Álvarez4 noviembre, 2010 at 9:48 pm

      Siemens es ‘el tío la vara’ de la educación 😀

  • estelaripa5 noviembre, 2010 at 10:51 pm

    Realmente muy bueno, gracias por traducirlo y compartirlo aquí.
    Me quedo pensando en las preguntas y rescato lo de Josu «las nuevas tecnologías serán parte del paisaje»… y entonces, digo yo, cuando baje la marea de la euforia tecnológica, cuales serán las preguntas que nos haremos los docentes?
    Un cordial saludo
    Estela

  • Juanjo Garcia5 noviembre, 2010 at 11:11 pm

    Me parece acertada la claridad y concisión en los puntos que pueden aburrir después de estar tiempo dándole vueltas. Resaltaría las «certezas», y aquí tal vez podamos aprender más. Destaco la idea que del caos se fortalece el aprendizaje, que este se ha de combinar en un trabajo colaborativo o en red pues el conocimiento està distribuido y que es necesario un tiempo para asimilarlo con reflexión crítica.

    Un abrazo

  • Fabius Aemilianus9 noviembre, 2010 at 2:32 pm

    En una palabra, como bien se dice, es muy fácil: hacerlo. Y no solo en lo referente al uso de herramientas diferentes. Para todo: hacerlo.