Internet: la mayor aula que jamás hemos tenido
Cuando empecé a escribir esta entrada [hace algunas semanas] llevaba como título ‘¿Entornos cerrados en la Web 2.0? No, gracias…’. El motivo de este artículo, y el consiguiente título, era la cantidad de accesos a [e-apredizaje] desde aulas virtuales, a saber…
http://cfpvirtual.cervantes.es/moodle/course/…
http://cepcuevasolula.es/aula/course/…
http://academia.colnodo.apc.org/course/…
http://juntadeandalucia.es/educacion/adistancia/profesorado/mod/forum/…
http://moodle-profesorado.ced.junta-andalucia.es/mod/forum/…
http://campusvirtual.ub.edu/course/…
Como podrás imaginar, todas estas URLs exigen una autenticación del usuario para poder acceder a ellas [por ese motivo he obviado la ruta completa]. Evidentemente este artículo también se podría haber titulado ‘Por qué no me gustan las plataformas’, aunque para ser justos diré que no son las plataformas lo que no me gusta sino el uso que se hace de ellas, convirtiendo la formación en cotos cerrados que limitan las posibilidades de ampliar el aprendizaje de los/as participantes impidiendo que incorporen no solo a sus redes personales de aprendizaje [PLN], sino también aquellas herramientas con las que trabajan habitualmente para, en su lugar, usar las propias de la plataforma. Por cierto, algo contra lo que tengo que luchar incluso en mi propia organización.
Un entorno abierto, frente a una plataforma cerrada, permitiría a l@s participantes a enriquecerse con las aportaciones de ‘agentes externos’ a los cursos. Por ejemplo la de los autores y autoras de los artículos referenciados, o usados como material complementario, porque seguramente cualquier autor/a podría matizar las ideas contenidas en sus artículos, o bien complementarlas a la vista de los comentarios que suscitan entre los/as participantes en el curso. Y, además, con un coste ‘cero’. 😉
Recientemente George Siemens rescataba en su blog, en una entrada de título Learning or Management Systems?, un ‘antiguo’ artículo [A Review of Learning Management System Reviews] escrito para la Universidad de Manitoba en el que, citando a Lisa Wise y a James Quaely, expresaba la siguiente reflexión en torno a la universidad, pero ampliable a cualquier modelo educativo sostenido con fondos públicos:
[…] must adapt, using technologies and models of understanding, in this case to reconcile teaching, research, IT, a changing environment, financial accountability and managerial models.
Si los contenidos los estamos licenciando y difundiendo con Creative Commons pero, por otra parte, estamos [casi] tod@s de acuerdo que el aprendizaje no se produce cuando el alumnado se enfrenta a los contenidos sino a través de las conversaciones, ¿porqué nos empeñamos en seguir manteniendo limitadas esas conversaciones en entornos cerrados?
Si Internet es el mayor aula que podríamos imaginar, ¿porqué seguimos pensando que es mejor mantener el aprendizaje de nuestro alumnado limitado y escondido en una plataforma?
Para reflexionar, en la línea de estas ideas, las iniciativas de integración de redes sociales en las Universidades de Sevilla y de Vigo, y las distintas formas de entender las redes sociales en educación de ambas instituciones.
Finalmente, el mismo Siemens termina su artículo diciendo lo siguiente acerca de los Entornos Personales de Aprendizaje:
Increasingly, personal learning environments provide the tools and model to attend to the diverse learning needs of individuals today
¿Crees que un espacio de aprendizaje más abierto que un LMS mejoraría el nivel de capacitación de tu alumnado?
Coincido en buena parte contigo, en especial en que los LMS se usan mal, pero a veces ayudan, en especial al gran grupo de personas que etiqueta con dificultad, se pierde con muchas ventanas abiertas…
Bueno y a los que lo usamos porque si no las administraciones consideran que la formación no es elegible
La entrada que te paso va de esta misma discusión, como muchas.
Gracias por pensar y compartirlo
Coincido contigo, amigo mío. Los LMS son utilizados, y especialmente en la universidad, para «gestionar» el conocimiento (entendiendo por conocimiento un «capital cultural» que se acredita mediante un certificado, que es la clave de la cuestión) y no para «crear» conocimiento. Como todos, utilizo Moodle, pero cada vez me veo más aprisionado por su espacio cerrado. En resumen, creo que es sólo una cuestión de «pago por certificado», no una decisión basada en criterios pedagógicos.
Keep going, my friend, I like your blog & your ideas!
Les invito a la red social de aprendizaje Eqaula, esta es un aula abierta, como la que menciona David.
http://eqaula.org
Por supuesto, David.
Los entornos abiertos son los que están en mejor disposición para generar condiciones de aprendizaje más enriquecedoras que esos otros en los que las cortinas suelen ocuparse de esconder aquellas escenas que podrían ocasionar estímulos de aprendizaje.
Buena entrada, muy reflexionada y señalando el vórtice de la cuestión.
Muy buen planteamiento David. Necesario, peeero… por ejemplo:
Para llevar la parte no presencial de la formación (del módulo 2) de la Escuela tIC 2.0 que se ha dado durante este curso, planteamos hacerlo en moodle y realicé la propuesta de dejarlo abierto. Imposible. Los datos, y la privacidad de los mismos, de los participantes lo hace totalmente imposible. Así que la única opción fue crear un curso paralelo -abierto- en el que al menos estuviera disponible el material con el que trabajamos. Claro, se pierden las opciones de conversación, de enriquecer todo el proceso con las aportaciones de otras personas. Difícil solución en este ámbito.
SAludos.
@Koldo ya había leído, guardado en delicious e incluso comentado el artículo que enlazas [el comentario se habrá quedado perdido en algún hilo suelto de la red de redes :)] Comparto tu visión acerca de como las administraciones, y también las empresas, exigen entornos donde puedan ‘controlar’ el avance del alumnado para poder ‘certificar’ el aprovechamiento de los recursos, aunque en muchos casos disten de ser buenos modelos de aprendizaje
@Fernando tienes mucha razón, pero no solo con la Universidad sino en todos los niveles de enseñanza reglada, vamos a por el certificado, y las horas que refleja, para sumar puntos… no a por una auténtica mejora de nuestro nivel de conocimientos y habilidades
@daniel afortunadamente tenemos suficientes herramientas gratuitas y muy sencillas de usar para favorecer esos espacios abiertos, y si hablamos de la escuela no podemos ponerle lo de ‘2.0’ si no la abrimos realmente a la sociedad, ¿no?
@diego lo de la protección de datos es un tema peliagudo, efectivamente, pero ¿no tenemos muchos más datos abiertos voluntariamente en multitud de redes sociales? ¿No se puede solucionar advirtiendo al alumnado, para que de su consentimiento, que el espacio de aprendizaje (sea moodle o cualquier otro) va a ser abierto? Si lo hacemos con las fotos de los menores, cuanto más si trabajamos con adultos
Finalmente, para todos, gracias por leer y por comentar, sois los mejores compañeros de camino y no dejo de aprender cada día de tod@s vosotr@s
Cuando empezamos a hablar estos temas entre colegas, compañeros de aprendizaje o como queramos llamarnos a las personas que nos vamos conociendo y aportando y contando de nuestro trabajo, mejor dicho cuando nos «leemos» porque, vamos esto más frecuente leernos, entendemos en general la idea de lo que el autor está contando- Y enseguida comentamos, contamos problemas o proponemos mejoras, etc
Javier, esto me ha pasado nuevamente con este post.
Pero claro, luego empezamos a recortar las realidad a las que nos referimos. Digo, los PLE, geniales, pero…. por lo menos para mí lo asocio a estudiantes jóvenes mayores, al aprendizaje de docentes o al de profesionales.
También trabajo en una universidad en con varios LMS, casi todos moodle, y es como tú dices. A mi me gusta decir que pretendemos alumnos que construyan conocimiento de manera colaborativa, pero ni siquiera llegamos al nivel de educación de manera compartida a la hora del dictado de clases.
La dicotomía que planteas el del mismo tenor. Que los jóvenes deben tener sus PLEs, que no hay fronteras, como dijo Downes el resultado de la educación es el estudiante, no el conocimiento. Pero seguimos programando aulas con caminos cerrados, con horarios de entrega de trabajo, porque de alguna manera hay que acreditar.
No sé que te sucede, pero cuando intento flexibilizar un poco esas pautas (cosa que permiten hacer las plataformas) los coordinadores de cursos me rezongan.
Quería decir también que pensar Internet como el mayor aula, es una buena idea. Pero me da la sensación que va a ser un tanto resistida. DE hecho, al comentar esto lo estoy resistiendo, aunque en el fundamento de la propuesta no lo esté.
Es la distancia entre la enunciación y la implementación lo que más deberíamos trabajar, verdad?
Saludo
Alejandra